LatamPCI: ¿Cuál es el estado de la regulación en Latinoamérica?

El Estudio sobre el Estado de la Regulación de Protección Contra Incendios en Latinoamérica representa un hito significativo que celebramos como Sociedad, como miembros de la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendios (LatamPCI) y como país participante. La presentación de esta investigación es el resultado de meses de trabajo en conjunto, con la participación de doce países y quince asociaciones especializadas en protección contra incendios.

Este estudio, disponible para su descarga y consulta gratuita, tuvo como objetivo identificar las normativas nacionales e internacionales vigentes, su nivel de obligatoriedad y los vacíos regulatorios que afectan la seguridad contra incendios en los países analizados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los hallazgos son contundentes: solo el 33 % de los países de la región han adoptado normas de la NFPA como obligatorias. En el resto, su aplicación es prácticamente inexistente, salvo en casos donde se implementa de manera voluntaria. Esta situación genera vacíos regulatorios en diversos sectores, lo que se traduce en una gran disparidad en los niveles de protección contra incendios, según señala el informe.

Asimismo, el estudio concluye que la aplicación de normativas es más estricta en nuevas edificaciones que en las ya existentes, lo que refleja un enfoque preventivo para futuras construcciones, pero también evidencia la falta de medidas retroactivas para mejorar la seguridad en estructuras antiguas. Además, se identificó que sectores como minería e hidrocarburos cuentan con regulaciones más rigurosas, mientras que áreas como comercio y educación presentan normativas menos estrictas.

En cuanto a la armonización regional, la investigación señala que no existe un marco común que permita la estandarización de las normativas en América Latina. Además, en muchos casos, no hay regulaciones claras sobre el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios en proyectos de construcción.

Perú: un caso con matices

El Perú es uno de los cuatro países que basan toda su normativa en las regulaciones de la NFPA en los nueve sectores evaluados en el estudio: minería, hidrocarburos, logística, industria, educación, edificaciones, comercio, vivienda y salud. Los otros países que integran este grupo son Costa Rica (con excepción del sector vivienda), Ecuador y República Dominicana.

En la valoración general del estudio, Perú ocupó el cuarto puesto entre los doce países analizados. Con una puntuación máxima de cinco, obtuvo un 3,7, superando en 0,2 puntos el promedio regional. Sin embargo, esto no implica que el país esté debidamente protegido.

El Ing. Alfonso Panizo, director de la SNPCI, enfatizó en la presentación del estudio que, aunque Perú cuenta con una base normativa sólida, los principales problemas radican en su aplicación y fiscalización. Según Panizo, esto se debe, en gran parte, a la falta de competencias profesionales en protección contra incendios, tanto en el ámbito académico como entre las autoridades responsables.